Encuentros virtuales en vivo: sábado 13 junio, 14:00 EST

¡Tuvimos nuestra primera sesión en español y nos fue muy bien. Atendieron 24 participantes en total, representando a estados locales (incluyendo PA, NJ, NY, MA) e países internacionales (incluyendo Chile, España, México, y la República Dominicana).

Nuestro texto fue “Muchos Somos” de Pablo Neruda, publicado a continuación. Dos lectores leyeron el poema en voz alta. Muchos participantes notaron que el narrador de este poema anhela ser alguien mejor, otra persona, pero nunca lo logra. Otra participante comentó que el narrador quiere diseñarse la geografía de si mismo, y aunque no lo logra, al menos lo intenta. La discusión nos llevó a la frustración y envidia que se nota en el poema. Esos sentimientos son universales. Estamos tratando de ser una persona en el trabajo, otra en la casa, y aun otra con nuestras amistades, etc. Nos ponemos diferentes caretas/caras/roles dependiendo de lo que estamos haciendo. Pero aunque trates de compartimentar tu vida, no es posible, dijo una participante. Las personas nos ven como nos quieran ver; no tenemos control sobre eso. También entra la presión social o lo que se espera de nosotros y eso limita la expresión de nuestra realidad. Fue un intercambio muy fascinante, y casi no termina para empezar la parte donde escribimos en conjunto.

Escribir en unión: Escribe sobre la persona que anhelas ser.” Seis participantes compartieron sus escritos, inspirando una rica variedad de respuestas de los oyentes.  Las respuestas fueron variadas, tanto en el tiempo narrativo, como el tema. A veces la acción de lo escrito transcurría en el presente, lo cual generó la observación de que el anhelo es algo condicional (querría / quisiera ser) en vez del presente (quiero ser). Por otro lado, algunos participantes vertieron sus experiencias como profesionales de la salud, a veces contrapuesto a sus otras dimensiones personales. En un par de oportunidades lo escrito abordó el lado más humano y personal, alejado de otras dimensiones. Hubo además comentarios y observaciones muy detalladas que generaron un buen intercambio. Sin duda, se hizo corto el tiempo!

Se alienta a los participantes a compartir lo que escribieron a continuación (“Deja una respuesta”), para mantener la conversación aquí, teniendo en cuenta que el blog, por supuesto, es un espacio público donde no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros para nuestra próxima sesión en español: Sábado, 27 de junio a las 2 pm EST, con más veces listadas en inglés en nuestra página de sesiones grupales virtuales en vivo.

¡Esperamos verte pronto!


MUCHOS SOMOS
Pablo Neruda

DE tantos hombres que soy, que somos,
no puedo encontrar a ninguno:
se me pierden bajo la ropa,
se fueron a otra ciudad.

Cuando todo está preparado
para mostrarme inteligente
el tonto que llevo escondido
se toma la palabra en mi boca.

Otras veces me duermo en medio
de la sociedad distinguida
y cuando busco en mí al valiente,
un cobarde que no conozco
corre a tomar con mi esqueleto
mil deliciosas precauciones.

Cuando arde una casa estimada
en vez del bombero que llamo
se precipita el incendiario
y ése soy yo. No tengo arreglo.
Qué debo hacer para escogerme?

Cómo puedo rehabilitarme?
Todos los libros que leo
celebran héroes refulgentes
siempre seguros de sí mismos:
me muero de envidia por ellos,
en los filmes de vientos y balas
me quedo envidiando al jinete,
me quedo admirando al caballo.


Pero cuando pido al intrépido
me sale el viejo perezoso,
y así yo no sé quién soy,
no sé cuántos soy o seremos.
Me gustaría tocar un timbre
y sacar el mí verdadero
porque si yo me necesito
no debo desaparecerme.

Mientras escribo estoy ausente
y cuando vuelvo ya he partido:
voy a ver si a las otras gentes
les pasa lo que a mí me pasa,
si son tantos como soy yo,
si se parecen a sí mismos
y cuando lo haya averiguado
voy a aprender tan bien las cosas
que para explicar mis problemas
les hablaré de geografía.

Narrative Medicine Book Club: Magic Mountain Week 3

Week 3: Hans Castorp has barely been at the sanatorium even a week, but he feels he has been there “a very long time” – the reader, too, feels a sense of expanded time, and wonders at the way that Mann, the writer, is creating for us a sense of what his character is experiencing. Many interesting themes are emerging in these pages — the relation between body and soul, between sickness and health, between memory and feeling (what is it that Castorp keeps almost remembering when he encounters Madame Chauchant?), and of course, the nature of time. What is happening, really, as Castorp slowly becomes “one of them,” settling into the life of an ill person in this sanatorium? The hints and movements of the transformation are fascinating; this transformation seems, so far anyway, to be the main “plot” of the book. Subtly, with this transformation, Mann seems to challenge us to ask about the very nature of illness and of time, and the way the two may relate to one another. 


Looking forward our first zoom meeting tomorrow, Sunday June 14, at 11 AM! Register at https://narrativemedicine.blog/blog/narrative-medicine-book-club/


For next week: Read to the section “Growing Anxieties/Two Grandfathers” in Chapter 4. 


Laboratori Di Medicina Narrativa: sabato 13 giugno dalle 16 alle 17.30

Siamo stati molto lieti di avervi qui con noi!

Abbiamo studiato insieme tre foto della serie “La tavola di cucina” di Carrie Mae Weems (allegato al termine di questa pagina)  

In seguito, abbiamo usato il prompt “Alla mia tavola…”.

Condivideremo ulteriori dettagli della sessione nei prossimi giorni; vi invitiamo a rivisitare questa pagina nei prossimi giorni!

Invitiamo i partecipanti del laboratorio a condividere i propri scritti nella parte “blog” dedicata alla fine della presente pagina (“Leave a Reply”). Speriamo di creare, attraverso questo forum di condivisione, uno spazio in cui continuare la nostra conversazione!

“La tavola di cucina” di Carrie Mae Weems