Tuvimos la primera sesión en español de Septiembre y además con cambio de día y hora y fue una muy buena experiencia! Fuimos 12 participantes en total representando a Chile, Estados Unidos, España, Brasil y México. La mayoría había asistido previamente a una o más sesiones, pero igual tuvimos participantes que asistían por primera vez.
El texto que elegimos para esta sesión fue un poema de Rubén Darío, llamado “Lo Fatal,” publicado a continuación. Dos voluntarias leyeron el texto en voz alta. Desde el principio, el sentimiento más preponderante entre los asistentes fue el de contradicción, donde el texto habla de sentir y no sentir, vivir y morir, el saber y no saber… nadie tenía claridad acerca de qué es lo que el texto quería transmitirnos. Del mismo modo, había versos que generaban impacto en los lectores (“dichoso el que no siente” o “dolor de estar vivo”). Sin embargo, lentamente más ideas fueron surgiendo, como la idea de que el título no parecía estar acorde al contenido del texto, lo que fue subrayado por dos participantes. Otros lectores percibieron que el poema habla de la vida (o de a ausencia de ella) más que de la muerte, lo que cambiaba el foco de una forma relevante. Una participante interpretó la intención del poeta como que prefería vivir en la ignorancia de lo que es la vida, dado que la propia vida le genera mucha angustia (le duele estar vivo, pero le aterra estar muerto). Otro participante recibió el texto como algo que el podría escribir a los 85 años, habiendo vivido un dolor muy grande… en contraposición, otros sostenían que ese tipo de dolor era propio de un momento previo en la vida, como la juventud,… como se ve, el tema del dolor fue recurrente entre los participantes, a todos les transmitía dolor al leer, algunos afirmaron que el poeta escribió estas líneas tras haber sufrido una pérdida muy grande (una muerte, una pena de amor?). Otra emoción que los participantes percibieron en el texto fue la angustia, angustia por no saber, o angustia por no saber lo que no sé, pero la sensación de estar peor si lo sé.
Escribir en conjunto: “Escribe acerca de un momento de incertidumbre.” Varios participantes compartieron sus momentos, y aunque en general fueron escritos “a la sombra del texto original,” lo que transmitieron, a diferencia del texto original, fue paz, belleza, movimiento. Un participante se centró en la certeza de elegir una vida incierta, sin que el saber que la vida fuera incierta le generara discomfort. Otros participantes escribieron respuestas que ahondaban en la relación o diferencia de la incertidumbre y su significado para uno mismo o para los demás, lo que reflejaron algunos en el rol del profesional de salud y lo importante que podría ser reflexionar este texto sobre el rol del médico y la importancia de la certeza (o falta de ella).
Se alienta a los participantes a compartir lo que escribieron a continuación (“Deja una respuesta”), para mantener la conversación aquí, teniendo en cuenta que el blog, por supuesto, es un espacio público donde no se garantiza la confidencialidad.
¡Esperamos verte pronto!
¡Cuéntenos más sobre su experiencia en este taller completando esta breve encuesta!
Lo fatal | Rubén Darío Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo, y más la piedra dura porque esa ya no siente, pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo, ni mayor pesadumbre que la vida consciente. Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror… Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, ¡y no saber adónde vamos, ni de dónde venimos!…