Encuentros virtuales en vivo: Sábado 20 de mayo, 13:00 EDT

El texto que escogimos para hoy fue ANDY GOLDSTEIN ‘GENTE EN SU CASA’ .”

La propuesta de escritura fue “Escribe sobre uno de tus hogares.”

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 17 junio a las 13 hrs. o a la 1 pm EDT. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales

ANDY GOLDSTEIN ”GENTE EN SU CASA”

Credit: Andy Goldstein


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 29 de abril, 13:00 EDT

El texto que escogimos para hoy fue El beso, Galeano (Uruguay).”

La propuesta de escritura fue “Escribe sobre un momentoen que viste lo inesperado.”

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.


El beso, Galeano (Uruguay)

“Antonio Pujía eligió, al azar, uno de los bloques de mármol de Carrara que había ido comprando a lo largo de los años.
Era una lápida. De alguna tumba vendría, vaya a saber de dónde; él no tenía la menor idea de cómo había ido a parar a su taller.

Antonio acostó la lápida sobre una base de apoyo, y se puso a trabajarla. Alguna idea tenía de lo que quería esculpir, o quizá no tenía ninguna. Empezó por borrar la inscripción: el nombre de un hombre, el año del nacimiento, el año del fin.

Después, el cincel penetró el mármol. Y Antonio encontró una sorpresa, que lo estaba esperando piedra adentro: la veta tenía la forma de dos caras que se juntaban, algo así como dos perfiles unidos frente a frente, la nariz pegada a la nariz, la boca pegada a la boca. El escultor obedeció a la piedra. Y fue excavando, suavemente, hasta que cobró relieve aquel encuentro que la piedra contenía.

Al día siguiente, dio por concluido su trabajo. Y entonces, cuando levantó la escultura, vio lo que antes no había visto. Al dorso, había otra inscripción: el nombre de una mujer, el año
del nacimiento, el año del fin. “

©2021 AlbaLearning (All rights reserved)

Encuentros virtuales en vivo: Sábado 1 de abril, 13:00 EDT

Nos reunimos 8 personas, desde Tenerife, Manhattan, Argentina, Dallas y Colombia.

La obra que hemos analizado es la pintura “El Mundo de Cristina”, de Andrés Wyeth.”

Una de las participantes refiere que le impresiona de una mujer caída, mirando, hacia lo que parece un refugio. Le llama la atención los colores. La protagonista parece que se está arrastrando. Genera ambivalencia: está tratando de escapar o tratando de llegar a algún sitio. Transmite fragilidad: los brazos finos, que no parece que se pueda levantar. Otro participante notó que el cuadro muestra dos mundos: uno tiene el pasto cortado y limpio, e incluye la vivienda. Es la parte cuidada. Es el mundo de la zona de confort. Parece que la muchacha está fuera de ese mundo de confort. No sabemos por qué está fuera. Quizá se fue voluntariamente a ir más allá, o quizás no puede llegar. Tal vez está escondiéndose, se agacha y mira hacia los edificios. Es una posición de alerta. No sabemos si viene o va del salvaje a lo desconocido.
No tenemos la cara. No sabemos exactamente quién es Cristina. Parece haberse escondido. Su postura es muy irreal.

Una de las participantes refiere que le impresiona de una mujer caída, mirando, hacia lo que parece un refugio. Le llama la atención los colores. La protagonista parece que se está arrastrando. Genera ambivalencia: está tratando de escapar o tratando de llegar a algún sitio. Transmite fragilidad: los brazos finos, que no parece que se pueda levantar. Otro participante notó que el cuadro muestra dos mundos: uno tiene el pasto cortado y limpio, e incluye la vivienda. Es la parte cuidada. Es el mundo de la zona de confort. Parece que la muchacha está fuera de ese mundo de confort. No sabemos por qué está fuera. Quizá se fue voluntariamente a ir más allá, o quizás no puede llegar. Tal vez está escondiéndose, se agacha y mira hacia los edificios. Es una posición de alerta. No sabemos si viene o va del salvaje a lo desconocido.
No tenemos la cara. No sabemos exactamente quién es Cristina. Parece haberse escondido. Su postura es muy irreal.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 22 abril a las 13 hrs. o a la 1 pm EDT. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales.

¡Esperamos verte pronto!


El mundo de Christina por Andrew Wyeth

© 2023 The Museum of Modern Art


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 28 de enero, 13:00 EST

8 participantes desde España, Florida, Argentina, Los Ángeles, Manhattan, y Syracuse nos reunimos para leer un fragmento de El Hombre es lo que importa, de León Felipe.

Lo primero que se notó fue el aislamiento que se siente al leer el poema, ni el viento responde a estas preguntas. El viento juega un papel opuesto que en el poema de Antonio Machado. “Llamó a Mi Corazón un Claro Día”: “Llamó’ a mi corazón un claro día con el perfume de jazmín, el viento”. En el poema de Machado el viento está presente, atento, previendo belleza, pero nada de esto aparece en este fragmento. Otra participante mencionó que estas frases la hacen sentir como si fuera el final de la vida, apocalíptica. 

Después se empezó un debate que el fragmento es totalmente existencial; lo que más importa es el Hombre. El fragmento empieza con lo impersonal y sigue a lo personal y vuelve a lo impersonal. El misterio y el dolor está ahí. Ni el viento, ni la gente responde, por eso viene el dolor. 

Otra participante contesto que, aunque el fragmento termina de forma impersonal, es muy personal. El hombre es muy importante, ¿pero para quién?

Citando a Borges, otro participante comento, “Cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. Se notó que la conciencia siempre nos acompaña. 

Otra persona comento que hay tanta gente hoy en día que no toma el tiempo de pensar en estas preguntas porque se mantienen en sus dispositivos, perdidos en videos, en la música, etc., pero no en sus pensamientos, en las preguntas existenciales.
También se observó que el uso de “Hombre” es anticuado. Que coincidentemente dos hombres leyeron el poema y que hubiera sido muy diferente si una mujer hubiera leído el poema. Surgió una conversación sobre el uso del masculino en el lenguaje.    
La propuesta de escritura, “El Hombre es…,” fue muy bien recibida por los participantes. Escribieron de la dicotomía entre el Hombre y Dios. Del daño que puede hacer el Hombre contra el planeta y como pueden reversar esté daño. Se escribieron listas de lo que es y no es El Hombre. Y también la incertidumbre de ser Humano. Un participante compartió un relato que responde a la propuesta en una forma concreta.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 18 febrero a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales.


"El Hombre es lo que importa, de Leon Felipe (fragmento)."

El Hombre es lo que importa.E
l Hombre ahí,
desnudo bajo la noche y frente al misterio,
con su tragedia a cuestas,
con su verdadera tragedia,
con su única tragedia...
la que surge, la que se alza cuando preguntamos,
cuando gritamos en el viento:
¿ Quién soy yo?
Y el viento no responde... Y no responde nadie.
¿Quién es el Hombre?…


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 7 de enero, 13:00 EST

Nos conectamos 8 personas: desde Nueva York, España y Argentina.

Analizamos la pintura “Adoración de los Magos”, de El Bosco.

Los participantes empiezan destacando los personajes y escenas que parecen ser extraños a la imagen de la adoración: la batalla que ocurre detrás, los personajes que están detrás de diferente color, pequeños, sin detalles. La historia se contextualiza en un entorno. Hay muchos contrastes. A la vez es muy simétrico. Destacan muchos detalles extraños: la virgen maria parece rica. La cantidad de detalles difíciles de contar. El cuadro da lugar a muchas historias extrañas. Encontramos de qué modo vamos dando sentido a las imágenes del cuadro, sentidos que dependen de cada uno. Destaca que todos los asistentes nos hemos concentrado en el entorno de la imagen principal pero no en la historia central.

La propuesta de escritura fue escribe sobre un regalo. Se escribió sobre el regalo como concepto, sobre el agradecimiento que lleva asociado. Sobre la amistad como el regalo que a su vez regala tiempo, como resonancia. También se escribió sobre el regalo que no es objeto sino sujeto. El acto de regalar como algo que se contagia. Se habló del valor de los regalos inmateriales y de como, al final, esos son los regalos que más deseamos. Se escribieron historias, ensayos y relatos personales.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 28 enero a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales .


“Adoración de Los Magos,” de El Bosco

Copyright © 2022. Museo Nacional del Prado


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 17 de diciembre, 13:00 EST

Sesión de medicina narrativa 17 de diciembre, 2022. Nos reunimos 6 participantes, desde Argentina, España, Chile, Nueva York, y California.

Comentamos sobre un extracto de la novela “Del Amor y Otro Demonios, escrito por Gabriel García Márquez

Inmediatamente alguien comentó que el último párrafo es hermoso, que llama la atención por lo que tiene que ver con la naturaleza. Uno no puede hacer a los pájaros cantar—hay que tener paciencia y darle prioridad a los ejemplos que da el doctor. Hoy en día, uno vive de meta en meta en vez de vivir en el momento. Es importante estar activamente en el momento. Es el tiempo el que está presente en el cuento. Otro participante notó que, si uno está pasando bien, el tiempo pasa ligero, pero si uno está pasando mal, el tiempo se demora demasiado.

El marqués y los demás tienen una gran responsabilidad, deben hacer feliz a la paciente y para hacer esto, los que la cuidan tienen que conocerla muy bien.

Una participante notóo que la enferma no está; hablan de ella, pero no se habla con ella. Son los otros los que son responsables por hacerla feliz. La indicación se hace al entorno y no al paciente. Esto hizo recordar a otra participante en la diferencia de autonomía de muchos pacientes los cuales están decidiendo sus fines de vida en los estados y países que lo permiten.

Al leer el fragmento varias veces nos quedamos pensando si “y mientras tanto” tiene que ver con la paciente o con los que la cuidan. La ambigüedad del lenguaje deja mucha interpretación.

Antes de escribir, alguien comentó que, “la imaginación es la mitad de la enfermedad”.

La propuesta de escritura fue: escribe sobre un tiempo o momento de espera, sobre un “mientras tanto”. Pudimos compartir varios escritos. Un participante escribió sobre estar en un no lugar. Otro participante leyó una lista de ejemplos de mientras tantos en la vida. Otro participante se despidió de una etapa difícil en su vida. Y otra participante compartió un principio y final.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 7 enero a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales

DEL AMOR Y OTRO DEMONIOS por Gabriel García Márquez

«No podía esperarse menos grandeza de su parte, señor», le dijo. «y no dudo de que su alma tendrá el temple para soportarlo».Insistió una vez más en que el pronóstico no era alarmante. La herida estaba lejos del área de mayor riesgo y nadie recordaba que hubiera sangrado. Lo más probable era que Sierva María no contrajera la rabia.«¿y mientras tanto?», preguntó el marqués.«Mientras tanto», dijo Abrenuncio, «tóquenle música, llenen la casa de flores, hagan cantar los pájaros, llévenla a ver los atardeceres en el mar, denle todo lo que pueda hacerla feliz». Se despidió con un voleo del sombrero en el aire y la sentencia latina de rigor. Pero esta vez la tradujo en honor del marqués: «No hay medicina que cure lo que no cura la felicidad». p. 24


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 26 de noviembre, 13:00 EST

El texto que escogimos para hoy fue La Condición Humana por René Magritte.

La propuesta de escritura fue Escribe sobre un descubrimiento inesperado.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 17 de diciembre a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales en vivo.


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 29 de octubre, 13:00 EDT

Sesión de medicina narrativa 29 de octubre, 2022

Nos reunimos 3 participantes, desde Argentina y Nueva York.

El poema de esta sesión fue “Fortuna”, escrito por Ida Vitale. Primero vimos el poema leído por la poeta y después leímos el poema dos veces a voz alta.

Un participante hizo la comparación a lo que está pasando las mujeres en Irán. Ellas no tienen estas fortunas. La poeta escribe en Uruguay, pero el tema es aplicable en todo el mundo.

La poeta esta agradecida de las cosas sencillas, pero cuando uno no tiene estas cosas, estos derechos, la vida es mucho más difícil, especialmente para las mujeres (la poeta menciona el matrimonio y ser medida en cabras). Alguien menciono que uno valora las cosas cuando las pierde.

Una participante noto los tres versos finales. ¿De quién habla la poeta cuando escribe las ultimas líneas?

Descubrir por ti misma

otro ser no previsto

en el puente de la mirada.

Se supone que ella busca la mirada del otro. Como si el otro fuera un espejo. La mujer no prevista en los demás. Libertades que antes no tenía. Está hablando de lo que ya hizo, del pasado.

También se notó el uso del verbo “ser” en la frase, “No ser casada”. No ser casada no es lo mismo que no estar casado. Ella habla de existir. Este debate nos llevó hablar de la definición de

La propuesta de escritura fue “Escribe sobre tu fortuna”. Los participantes escribieron en la sombra del poema. Los temas que surgieron fueron el concepto del tiempo y que lo hace a una afortunado. Las escrituras parecían parábolas.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que, si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación sobre el poema de Ida Vitale. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 26 noviembre a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a nuestra página de sesiones grupales virtuales en vivo.


Fortuna por Ida Vitale

Por años, disfrutar del error
 
y de su enmienda,
 
haber podido hablar, caminar libre,
 
no existir mutilada,
 
no entrar o sí en iglesias,
 
leer, oír la música querida,
 
ser en la noche un ser como en el día.

No ser casada en un negocio,
 
medida en cabras,
 
sufrir gobierno de parientes
 
o legal lapidación.
 
No desfilar ya nunca
 
y no admitir palabras
 
que pongan en la sangre
 
limaduras de hierro.
 
Descubrir por ti misma
 
otro ser no previsto
 
en el puente de la mirada.
 
Ser humano y mujer, ni más ni menos.


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 1 de octubre, 13:00 EDT

Atendieron 5 personas desde Nueva York, Argentina, y España. El texto que trabajamos fue la pintura “Fernand Léger – Danseuse au tambourin – Romeo,” de Lita Cabellut.

Una participante se fijó en que la imagen transmite una gran ambigüedad en todos los aspectos; no se sabe si es una mujer o un hombre. Es un rasgo más masculino con ropa femenina. Entre más se mira el retrato, menos tiene uno claro lo que ve.

La pintura tiene dos mitades muy distintas. La cabeza es más grande y transmite sentimiento. Los dos ojos miran hacia abajo, no se ve brillo. Alguien opino que es un hombre vestido como una mujer. Está en construcción lo que él va a hacer, lo que quiere hacer, pero su cuerpo no está definido todavía.

Esta pintura es parte de una serie que se llama “Femme de Neuve.” Esto nos ayudó a entender la mirada de la persona—se ve vacía.

Una participante vio que alguien le esta agarrando los brazos por atrás y otra persona le pareció que ella tiene un brazo más femenino y el otro no se ve bien, es más grande y masculino. Es como si ella estuviera en construcción. Alguien dijo que para ella era un proceso de deconstrucción. Otra persona le llamo la atención la máscara que ella lleva en su cara y los colores que le pintaron encima del retrato. 

La propuesta de escritura fue “Escribe sobre un momento que mantuviste la calma”. Los participantes escribieron sobre mantener la calma durante diferentes momentos en el cual mantienen la calma; como uno hace el balance de las consecuencias de no mantener la calma. Aunque uno no pueda resolver nada es mejor no hacer nada porque alguien puede perder la vida. 

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.


Fernand Léger – Danseuse au tambourin – Romeo por Lita Cabellut


Encuentros virtuales en vivo: Sábado 6 de agosto, 13:00 EDT

Atendieron 7 personas desde California, Nueva York, Argentina, y España. El texto que trabajamos fue la pintura “El Doctor,” de Sir Luke Fildes.

Lo que encontramos fue que entre más miramos la pintura, más cosas veíamos, más se nos cambió la opinión del cuadro. Notamos que hay un niño pequeño en un interior rústico acostado sobre dos sillas, su rostro pálido iluminado por la lámpara de vidrio en la mesa. El médico, vestido con un traje a medida, se sienta al lado de la cama improvisada mirando a su paciente ansiosamente. El padre del niño, de pie en el fondo con la mano sobre el hombro de su esposa cuyas manos están apretadas como en oración, mira hacia la cara grave del médico. Su humilde estilo de vida es evidente en la peltre, el trozo de alfombra en el suelo de piedra, y su ropa rasgada. El alcance de la enfermedad del joven se puede ver en la botella de medicamento medio vacía en la mesa, y el tazón y la jarra, utilizados para aliviar la temperatura del niño, en el banco. Los trozos de papel en el suelo podrían ser recetas hechas por el médico para la medicina ya tomado. La madre esconde su rostro para escapar, para rezar y rogar, dando rienda suelta a su emoción, el padre pone la mano sobre el hombro de su esposa en aliento.

Alguien noto que si hubiera un sonido en esa habitación pudiera ser el silencio o el sollozo de la madre. Aun otra persona menciono que el silencio es música. En música silencio es un elemento fundamental. 

El médico aquí también es vulnerable—él no sabe si puede salvarle la vida al niño. Nos deja esa incertidumbre. Fildes le puso más luz al médico y al niño y más sombra sobre los padres, poniendo el enfoque en la relación entre el médico y el paciente. Un participante mencionó que lo lindo de esta pintura es que demuestra los logros que se pueden obtener cuando hay humildad de parte del médico. Aquí vemos que el médico fue a la casa y se quedó toda la noche con el paciente y los padres, cuidando al paciente.

Alguien pregunto, “¿Quién sostiene este niño?” y se contestó que las sillas, pero en verdad son los padres que están en el fondo. Al frente esta la ciencia y al fondo la humanidad (los ruegos y la fe). Las sombras son lo que sostienes todo lo que se da. Él te o café que le prepararon al médico muestra una atención que le muestran de gracias.

En este cuadro demuestra un plano de igualdad en la humanidad. Asumimos muchas cosas, la historia evoluciona. Por eso será que esta pintura es tan famosa. 

La propuesta de escritura fue “Escribe sobre una sala/habitación de cuidado”. Los participantes escribieron sobre la relación de todo lo que se encuentra en la habitación del paciente y ahí es donde nace la enfermedad. Se continuo el tema del médico siendo más relacionado con la ciencia y el paciente con la humanidad. La pintura evoco escritura del dolor de perder a un niño al igual un hermano. Y que todos los cuartos son salas de habitación de cuidado. Y se mencionó que mientras uno crea la relación entre el médico y el paciente, hasta el nombre que se dicen él una al otro se cambia, se pone más familiarizado.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.


El Doctor por Sir Luke Fildes, exhibido en 1891

Tate.org.uk