Encuentros virtuales en vivo: Sábado 16 de octubre, 13:00 EST (17:00 UTC)

Estábamos 6 participantes desde Nueva York, Islas Canarias, y Argentina. Tuvimos algunos problemas de conexión que dificultaron el debate, pero a pesar de ello, nos enriquecimos mutuamente. 

Elegimos imágenes de Luci Gutiérrez, ilustradora española, que combinamos para la sesión de hoy, publicadas en el periódico el Mundo, en 2008 y en una cubierta de un libro para la ONCE, en 2009.

La primera imagen nos invitó a pensar sobre la Imagen sin rostro, solo un código de barras. Los códigos de barras solo son leídos por máquinas. Y todas las máquinas leen lo mismo, sin importar el dónde y el cuándo. Muestra un egresado que se convierte en un número que va a cumplir a su función. Pero el ser humano se levanta cada día con un”código de barras” diferente que solo puede leer otro ser humano. Es un dibujo que informatiza e iguala a todos los seres humanos. Graduamos a seres uniformes. Sin embargo, la nariz asoma modificando el código. Tener la capacidad de romper/luchar, la pequeña rebeldía. Pero alguien apunta que si intentas salir, igual no existes. Si no cumples con la mayoría, darás error. Pero igual eso es lo que queremos. ¿Es más importante romper lo normal y aportar cosas diferentes? ¿Es posible vivir siendo diferente?

Las segundas imágenes provocan reacciones diferentes en los participantes. Impresionan de “igualdad”, cada uno escribe la historia del otro, son iguales. Pero también es posible que sea una imagen de cómo se escribe la historia desde fuera. Parece que los lápices salen desde fuera. Son complementarios, pero también los cuadernos de tapas rojas son una alarma del pensamiento homogéneo porque son iguales. Pero vistas ambas imágenes, parecen mostrar el paso del tiempo. Lo importante es lo que unos tienen que escribir en el cuaderno del otro. Los lápices cambian de tamaño, porque hay más historias que contar.

Todo crece en la imagen, pero no parece crecer el espacio del texto, los libros son iguales. Como si se negara la identidad, al tapar las identidades. Hay un discurso común que homogeneiza las identidades, que oculta las caras. Pero también puede tener que ver con que está dirigido a ciegos. O tal vez, indica que la vida es la que es y no puede hacerse más grande, más larga.

Hay un discurso de identidades oprimidas. La composición parece llevar desde las imágenes de abajo a la superior. Creando personas que pueden terminar siendo homogéneas.

El tiempo pasa de una imagen a otra. El dibujo es exactamente igual, en los libros. Cambiaron todo, pero no cambiaron el dibujo que hacen en los cuadernos. Cambiaron ropa y cuerpo, pero no cambiaron su historia. Otro participante ve que, a pesar de las diferencias, mantiene la igualdad, la armonía. Crecer sin perder las identidades de igualdad.

Escribimos sobre los símbolos que ocultan o descubren nuestros rostros. Los compañeros escribieron sobre la vergüenza, como impulsor de la ocultación. El humor como forma de hablar de eso que queremos ocultar. Los rostros que queremos ocultar y no sabemos cuándo. La piel como ocultación de la voces. Voces que están en algún lugar.

Descubrimos como escribimos a la sombra del texto y cómo las imágenes muestran historias diferentes que se crean en combinación con nuestras propias historias previas.

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación sobre las imágenes de Luci Gutiérrez. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 6 de noviembre a las 13 hrs. o a la 1 pm EST (hora de Nueva York). También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a  nuestra página de sesiones grupales virtuales en vivo.

¡Esperamos verte pronto!


Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.