Encuentros virtuales en vivo: Sábado 24 de Julio, 13:00 EST (17:00 UTC)

Asistieron 5 participantes representando a los países de Argentina, Colombia, España, Estados Unidos y Uruguay. El texto elegido fue “Sé todos los cuentos” del poeta español León Felipe. 

La discusión se centró en el significado de la palabra “cuento”. En español, la palabra “cuento” se puede entender en el sentido de narrativa y discurso social por un lado y en el sentido cultural de “embuste” o “engaño” por otro. Al principio, la mayoría de los participantes le dieron este último sentido, como si el poeta se quejara de haber sido “engañado” toda su vida con los cuentos y retórica de la sociedad. En esta interpretación, la palabra “cuentos” tenía la función de “controlar” o “reprimir una rebelión social” dijo una participante. Los participantes que hicieron esta observación se basaron en el contexto histórico en que fue escrito el poema. 

Sin embargo, otra participante nos dio una perspectiva diferente. Ella notó que para desmentir el impacto del engaño social de los “cuentos”, el poeta escribe su propia narrativa de vida donde lo más valorado es su experiencia de vida. De esta manera, el poeta afirma su experiencia subjetiva como fuente de conocimiento. Pero, paradójicamente, para establecer su  valoración subjetiva, el poeta necesita hacerlo  escribiendo su propio cuento, es decir su propia narrativa de vida: “Yo no sé muchas cosas es verdad. Digo tan sólo lo que he visto. Y he visto que …”  La nueva interpretación de esta participante nos enriqueció a todos, ya que no habíamos pensado antes que el poema estuviera construido como un cuento dentro de otro cuento, como un mandala, o como  las famosas “muñecas rusas” (en dónde una muñeca contiene a la otra),  según observó otra participante.

Después de este intercambio productivo, escribimos por cinco minutos según la consigna en base al poema. La consigna fue “Escribe sobre ese cuento o historia que tú creías o pretendías conocer.” Luego, invitamos a los participantes  a leer exactamente lo que habían escrito sin preocuparse de tener que producir un texto literario. Como metodología de la medicina narrativa, el comentario sobre los textos de los participantes se enfoca no sólo en el contenido sino especialmente en la forma y estilo de los textos. La consigna motivó a los participantes a hacer asociaciones tanto sobre sus vidas personales como sus vidas profesionales. De los textos escritos por los participantes surgieron reflexiones acerca de cómo los cuentos, en el sentido de prejuicios sociales, pueden comprometer la asistencia de salud a ciertas personas a quienes se estigmatiza por su apariencia física o su comportamiento. Finalmente los participantes reflexionaron sobre el hecho de que los textos siempre están abiertos a nuevas interpretaciones porque es imposible cubrir todas las interpretaciones. Por eso es necesario estar conscientes de que al hacer una interpretación, si bien estamos favoreciendo una idea también estamos oscureciendo otra. 

Aquí, ahora alentamos a los participantes que si así lo desean, compartan lo que escribieron a continuación. Deja tu respuesta aquí, si deseas continuar la conversación sobre el poema de León Felipe. Pero antes, les recomendamos tener en cuenta que el blog es un espacio público donde, por supuesto, no se garantiza la confidencialidad.

Por favor, únase a nosotros en nuestra próxima sesión en español: El sábado 14 de agosto a las 13 hrs. o a la 1 pm EST. También, ofrecemos sesiones en inglés. Ve a  nuestra página de sesiones grupales virtuales en vivo.

¡Esperamos verte pronto!


Sé todos los cuentos, por León Felipe

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Digo tan sólo lo que he visto.
Y he visto:
Que la cuna del hombre la mecen con cuentos,
que los gritos de angustia del hombre los ahogan
con cuentos,
que el llanto del hombre lo taponan con cuentos,
que los huesos del hombre los entierran con 
cuentos,
y que el miedo del hombre...
ha inventado los cuentos.
Yo no sé muchas cosas, es verdad,
pero me han dormido con todos los cuentos...
y sé todos los cuentos.